jueves, 10 de abril de 2014

Jornada sobre el “Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H)” organizada por el IES Pío del Río Hortega (Portillo-Valladolid) para el el próximo 29 de abril.

Esta jornada persigue aportar a docentes y familiares recursos y estrategias de actuación que, fundamentados en teorías y corrientes actuales de intervención, se hacen necesarios en el día a día de esos alumnos o hijos.

Enlace al programa....

jueves, 3 de abril de 2014

¿Del "Acoso Escolar" se puede salir?


El acoso escolar o "Bulling" se ha convertido en los últimos tiempos en una lacra escolar y social. Todos, docentes, familias y sociedad, debemos concienciarnos de la gravedad de sus secuelas y de la necesidad de animar a las víctimas para que salgan de su, y nuestro, problema, que en ocasiones puede llegar a ser vital.

jueves, 16 de enero de 2014

Biblioteca Escolar Digital

GRS La Biblioteca Escolar Digital y el Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación del CITA de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez se renuevan y se fusionan en un único portal semántico que le ofrecerá muchas más posibilidades a la hora de buscar objetos educativos, herramientas, aplicaciones, buenas prácticas, artículos, investigaciones, noticias, boletines, cursos, etc..

El nuevo dominio es: www.bibliotecaescolardigital.es

lunes, 13 de enero de 2014

Educación y TIC

"Tablets infantiles, ¿les gustan a los niños?". Interesante estudio que reflexiona sobre la influencia que las TIC están teniendo actualmente en la educación de los más pequeños. Orientadores y Educadores no deberían permanecer ajenos a esta realidad que, ya no es únicamente un fenómeno social, sino una realidad educativa. ¿Estamos como profesionales de la educación concienciados de esta realidad?, ¿Nuestras instituciones y centros docentes apuestan de forma decidida por este nueva “forma” de enseñar y aprender?, ¿Se mejoraría el rendimiento de nuestros alumnos/as si la metodología se apoyara más en las TIC?

jueves, 30 de mayo de 2013

Vivir en Salud: Claves para estar bien

Esta guía ha sido elaborada por la Fundación Mapfre, en colaboración con la Asociación Madrileña de Entrenadores Personales en el marco del Programa "Vivir en Salud" de promoción de una alimentación saludable y una vida activa. La guía aborda la obesidad, los desequilibrios en la alimentación, el sedentarismo o las enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de concienciar a padres y madres acerca de la importancia de promover la adquisición por parte de sus hijos de hábitos saludables como la actividad física regular, la correcta nutrición o la higiene. La guía se divide en tres grandes bloques, que se corresponden con los pilares de una vida saludable: La alimentación, la actividad y la higiene (postural, corporal y bucal).

lunes, 11 de marzo de 2013

Teoría de la Indefensión Aprendida


Durante los años 70, Martin Seligman desarrolló una interesante teoría que, si bien en un principio sirvió para explicar comportamiento animal, posteriormente se ha mostrado con gran capacidad explicativa para un número importante de fenómenos humanos, especialmente con la incorporación de la teoría de la atribución al modelo.

Seligman descubrió que, tras someter a un animal a descargas eléctricas sin posibilidad de escapar de ellas, dicho animal no emitía ya ninguna respuesta evasiva aunque, por ejemplo, la jaula hubiese quedado abierta. En otras palabras, había aprendido a sentirse indefenso y a no luchar contra ello, pues hiciera lo que hiciera el animal siempre obtendría el mismo resultado negativo. La consecuencia más directa del proceso: la inacción o pérdida de toda respuesta de afrontamiento. Este es el principio de su "Teoría de la Indefensión Aprendida".


En el anterior vídeo se muestra una práctica controlada para inducir en un grupo de alumnos/as indefensión, sin embargo, está dinámica de grupo se puede convierte en dinámica de aula en muchos de nuestros centros. Como profesionales de la Orientación, ¿cómo detectar temprana y eficazmente este fenómeno en las aulas? y, sobre todo, ¿cómo concienciar a los docentes de su existencia y de sus nefastas consecuencias en el rendimiento de los alumnos/as?